¿Quienes somos?

Perfil de Egreso Académico ‐ Profesional
Educador/a Diferencial, Licenciado/a en Educación
Con Mención en Necesidades Educativas y Discapacidad Mental.

 Identidad
La Escuela de Educación Diferencial de la UC Temuco desea aportar a la región y al país, un profesional de la
educación especial con una sólida formación humanista cristiana que actúe con responsabilidad social, reflexivo
y crítico, que gestiona recursos a fin de responder a las necesidades de las personas que presentan discapacidad
mental o barreras en su proceso de aprendizaje; diseñando estrategias de prevención e intervención ya sea en
la escuela o en la comunidad (ONG, Centros de Salud, Organismos de Protección a la Infancia, etc.) con la
finalidad de organizar apoyos (curriculares y de otro tipo) desde un enfoque inclusivo en los distintos niveles
educativos. Se opta, entonces, por formar un profesional de la educación diferencial que demuestre capacidad
para integrarse y pueda coordinar equipos interdisciplinares e intersectoriales para organizar y gestionar
recursos especializados en el diseño y desarrollo de apoyos pertinentes que puedan optimizar las capacidades
funcionales de las personas con NEE desde una perspectiva de derecho.
La carrera, ha tomado como opción enfatizar, dentro de sus procesos formativos, el desarrollar competencias
profesionales orientadas a la prevención de rezagos en el desarrollo, respuesta educativa y contextualizada a
las NEE, y a la gestión de recursos especializados para la implementación de apoyos que mejoren la calidad de
vidas de las personas que presentan discapacidades.
 Áreas de Desarrollo Profesional
A partir del análisis de la evolución de la profesión del educador
diferencial y su tensión con las demandas del
medio laboral, la escuela ha delimitado tres grandes dimensiones de la profesión, en las cuales éste
desempeñará funciones. Estas se describen a continuación:
• Apoyo y respuesta educativa a las NEE
Implementación de las acciones y procedimientos para identificar NEE y barreras de aprendizaje con el
objetivo de adaptar el currículo y sus elementos garantizando un aprendizaje de calidad. Dentro de las
acciones principales se encuentran la evaluación psicopedagógica, elaboración de informes
psicopedagógicos, diseño y ejecución de adaptaciones curriculares generales y específicas, realización de
programas individuales de atención a los estudiantes, entre otras.
• Prevención de las NEE
Desarrolla estrategias con la intención de promover en distintos niveles educativos y contextos comunitarios
acciones para la promoción y prevención de las NEE en los diversos niveles (primario, secundario, terciario y
cuaternario). Dentro de las acciones principales se encuentran la realización y análisis de líneas bases de
datos sobre desarrollo infantil, rendimiento académico, estilos de aprendizajes, etc. Planificar acciones
preventivas según datos analizados, ejecución de acciones de promoción en escuelas, comunidad, equipos
médicos, etc. Implementación de evaluación de proceso e impacto de las acciones realizadas.
• Gestión para la atención de la diversidad
Valora el potencial que puedan tener las instituciones públicas, semi‐públicas, internacionales, etc. para la
organización de apoyos basados en la comunidad (rehabilitación con base comunitaria) para las personas
con NEE tendientes a ofrecer igualdad de oportunidades y facilitar los procesos de inclusión. Dentro de las
acciones principales se destacan la realización de evaluación de redes, organización de flujograma de redes,
levantamiento de proyectos y su ejecución de acuerdo a las necesidades detectadas.
 

En este documento hemos empleado la palabra educador por cuestiones de extensión, pero queremos hacer presente que estamos
refiriéndonos a educador y educadora.Perfil de Egreso Académico – Profesional, Educador/a Diferencial

Campos de Acción Profesional
A partir de la consulta al medio y el análisis de las nuevas tendencias de la educación especial se han
identificado diversos campos de desempeño para el educador diferencial, a continuación se enuncian y luego se
justifica cuáles asume la carrera de Educación Diferencial de la UC Temuco en su proceso de formación inicial.
Campos de desempeño identificados:
• Escuela común y proyecto de integración: 
Los educadores de educación diferencial que se desempeñan en
estos contextos desarrollan funciones relacionadas con la evaluación psicopedagógica, delimitación de la
competencia curricular y adaptaciones al currículo. Además de valorar el funcionamiento de los estudiantes
con discapacidad en diversos contextos para levantar perfiles de apoyo que aporte a mejorar el
desenvolvimiento de ellos en sus entornos.
• Escuelas especiales:
Los educadores de educación diferencial que se desempeñan en estos contextos
desarrollan funciones relacionadas con la evaluación de los entornos, los funcionamiento y limitaciones de
las personas con discapacidad mental para levantar perfiles de apoyo que aporte a mejorar el
desenvolvimiento de ellos en sus entornos.
• Equipos interdisciplinarios en el ámbito de la salud:
Los educadores de educación diferencial que se
desempeñan en estos contextos desarrollan funciones relacionadas con el abordaje de las necesidades
educativas especiales desde una perspectiva integral. Además desarrollan análisis de indicadores de alerta y
protectores para implementar acciones preventivas en la comunidad. Por ejemplo, ONGs, centros de salud,
centros de atención temprana, centros de menores infractores de ley o de colocación familiar.
• Equipos interdisciplinarios del área psico‐social:
Los educadores de educación diferencial que se desempeñan
en estos contextos desarrollan funciones relacionadas con la gestión de redes en la comunidad y estrategias
intersectoriales que permitan el abordaje de las necesidades educativas especiales desde una perspectiva
sistémica y ecológica.
• Ejercicio libre de la profesión: 
Los educadores de educación diferencial que se desempeñan en estos
contextos desarrollan funciones relacionadas con la evaluación e intervención en necesidades educativas
derivadas o no de una discapacidad.