¡Bienvenidos!
Una de las problemáticas de las escuelas es que "el mundo le pide a la Escuela lo que el mundo no puede. Y de quién es la responsabilidad? ... siempre, de la Escuela".
¿Cómo podría la Escuela hacer algo que el mundo no hace?
En este contexto es evidente que la Escuela no pude desarrollar valores y éticas fuera de su sociedad contemporánea.
Los valores, prácticas, ideales, que hoy priman, como ser: la desigualdad, el esteticismo, el aquí y ahora, el individualismo, la competitividad, son términos que, de alguna forma "excluyen"; así como también: diferencia, aceptación, igualdad, derechos, calidad de vida, inclusión, etc.
Teniendo en cuenta este marco, entonces, ¿qué lugar ocupa en nuestros días "la Educación Especial"?
Cuando hablamos de "integración", estamos hablando de "inclusión educativa".
En principio, según dice el Dr. Carlos B. Skliar, la base de sustentación en la educación sería "recuperar el deseo de enseñar", ¿a quién?, sería la pregunta que se desliza. Y la respuesta sería: " a cualquiera y a cada uno", quitándole el peso desvalorizante y vulgar de la palabra "cualquiera", es decir valorizando su aspecto macro; puesto que en cada "otro" hay cualquiericidad y unicidad
.